Sesionará en Las Tunas el XXV Fórum Nacional de Ciencias Médicas
Las Tunas: Del 5 y hasta el 8 de marzo próximos la universidad de ciencias médicas de Las Tunas, doctor Zoilo Marinello Vidaurreta abrirá sus puertas al XXV Fórum Nacional de Ciencias Médicas, que contará con la participación de todas las provincias del país.
Más de 250 delegados se dan cita en la comunidad universitaria de batas blancas para discutir temas científicos en cinco sesiones relacionadas con la Atención Primaria de Salud, Estomatología, Ciencias Quirúrgicas, Revisión Bibliográfica y Pediatría, según informó a 26digital la licenciada Yaisemys Batista Reyes, metodóloga de Extensión Universitaria y Trabajo Educativo de la citada universidad.
Donde sueños se harán realidad
Mejoran condiciones para personas de la tercera edad en hospital de Las Tunas
La población de esta oriental provincia de Las Tunas, y del país en general, envejece irremediablemente. Así lo reflejan las estadísticas del Censo de Población y Vivienda del 2012.
El 17 por ciento de los tuneros (90 mil 981) tienen 60 o más años de edad. De ellos, 246 son centenarios. Es por esto que se impone una preparación para enfrentar tal situación, una de las más preocupantes de América Latina.
Niña discapacitada está a merced de su suerte
Nació con dificultades de comunicación. No sabe leer ni escribir. "Lo
poco que gano, se me va en comida y hospitales", dice el padre
viernes, febrero 28, 2014 | Veizant Boloy | 0 Comentarios
LA HABANA, Cuba.- Ruth Verdecia Vega nació en la Finca Murgas, barrio
rural ubicado en el municipio capitalino Boyeros; nació con deficiencia
total del habla y una grave enfermedad pulmonar. Hoy es una niña de 11
años, gracias en gran medida a sus padres, quienes confiesan: "Hemos
vivido por ella".
Su madre padece de hipertensión , diabetes y un parásito en la sangre,
pero siempre ha estado al cuidado de su hija. Su padre, Gerardo
Verdecia, hace trabajos ocasionales de albañilería. No puede aspirar a
un trabajo estable del gobierno, pues está clasificado en su zona como
ex preso político. Cumplió prisión de 8 años en los setenta, por el
delito Conexo de Robo y Contra la Integridad de la Nación.
"No recibimos ninguna ayuda del Estado a pesar de todas las promesas que
nos han hecho. Esta casa que casi se nos cae encima, la estoy
construyendo hace más de 10 años y no he podido terminarla", refiere
Verdecia.
"Lo poco que gano se va en gastos de hospital y comida. Ingresa todos
los años en enero para hacerle chequeo de rutina y diagnosticar si su
corazón ha disminuido o no. Ahora estoy reuniendo para comprarle una
cama a la niña, porque ni un lugar cómodo para dormir tiene", recalcó.
"Hemos tenido que vender la leche que le dan todos los meses para poder
comprarle zapatos. No recibo ayuda económica, solo la dieta (2 kilos de
pollo al mes y 3 bolsas de leche al mes)", señaló la madre, quien
continuó: "En reiteradas ocasiones, mi hija sufre burlas de otros niños
que la critican por su físico, aún no sabe leer, ni escribir. Le
asignaron una maestra para que le diera clases y viene cuando quiere",
comenta.
Hace algunos años, esta familia vio un destello de esperanza cuando
vinieron a la iglesia de Las Margaritas, en Bauta, unos pastores de
Carolina del Norte, Estados Unidos, y le propusieron viajar con la niña
para operarla allá, pero el Estado cubano le negó la salida.
Source: Niña discapacitada está a merced de su suerte | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/nina-discapacitada-esta-a-merced-de-su-suerte/ Continue reading
Servicio de taxi, interrumpido
[25-02-2014]
Alietser Prats López
Agencia Nueva Cuba Press
(www.miscelaneasdecuba.net).- Quedo sin servicio de taxis locales, el
pasado día 19, el hospital pediátrico espirituano, por falta de autos.
Varios padres que solicitaron el servicio de taxis locales en el
Hospital Pediátrico José Martí, el miércoles pasado, con niños enfermos,
se quejaron del mal servicio que ofrecen los mismos pues aseguran que su
funcionalidad en los últimos meses, ha sido muy inconstante.
En la jornada a que hacemos referencia, la trabajadora del punto
piquera, confirmó que sólo existía un carro en funciones y que estaba
roto. El resto de los vehículos no estaban disponibles. Alrededor de 200
niños que necesitaron el servicio, quedaron sin él, además de que no
tuvieron una explicación razonable, pues en la calle hay cientos de
estos carros y no pudieron asegurar uno, como mínimo, en buen estado
para estas labores, aunque uno no es suficiente para la demanda que este
centro médico posee.
Lo que hace más curioso el panorama sufrido por cientos de familias e
infantes, es que hace alrededor de 15 días se dio a conocer a través de
la radio local en el programa Como lo Oyes, que existían unos 20 taxis
nuevos en la provincia, que vendrían a mejorar este servicio en la
ciudad y que por lo visto, se extraviaron o todavía están guardados,
porque continúa aún peor este servicio público que debería prestar el
gobierno.
Para muchas personas en la ciudad trasladarse se ha convertido en algo
costoso e insostenible ya sea para ir al trabajo como para otras
funciones cotidianas. Sancti Spíritus posee solo 4 rutas de guaguas
locales que no son suficientes para moverse a hacia todas las partes de
la ciudad, cada una posee de 3 a 4 ómnibus en su mayoría pequeños los
cuales no alcanzan para todos los transeúntes. La zona con más problemas
de transporte, es precisamente Colón, el consejo popular donde está el
mencionado Hospitalito.
Source: Servicio de taxi, interrumpido - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530cb0163a682e1bd0a9aa8a#.Uw3eUfldXg8 Continue reading
Las condiciones de trabajo de los médicos cubanos en Brasil. Tercera parte y final.
Venta obligada para combatir el cólera
Las farmacias de La Habana deben cumplir con vender una cantidad de
frascos de hipoclorito para echarle al agua. Pero los habaneros no
quieren comprarlo, porque no saben que los amenaza la terrible enfermedad
martes, febrero 25, 2014 | Julio Cesar Álvarez
LA HABANA, Cuba, febrero - La Empresa de Medicamentos del Este de La
Habana obliga a los directivos y dependientes de sus farmacias a vender
una cantidad diaria de hipoclorito, bajo pena de sanción administrativa.
Como si de agentes de venta se trataran, los dependientes de las
farmacias de La Habana tienen impuesta una norma de venta sobre el
hipoclorito, una sustancia utilizada para eliminar del agua posibles
bacterias y parásitos, entre otros.
"Yo tengo que vender diariamente más de 20 frascos de 30 ml de
hipoclorito a un precio de 25 centavos moneda nacional cada uno. Si no
lo hago me imponen una sanción laboral. ¿Qué culpa tengo yo que la gente
no quiera comprar eso. La directora de la farmacia tiene que ir a las
5:00 pm a rendir cuentas al puesto de mando del gobierno municipal. Allí
tiene que explicar por qué su farmacia no cumplió la norma", se queja
una farmacéutica del municipio de 10 de octubre.
La presión sobre los trabajadores de las farmacias está asociado al
brote de cólera en el país. En estos momentos, dada la situación
epidemiológica delicada que vive la isla, cada gobierno municipal cuenta
con un puesto de mando para monitorear los casos de cólera, dengue, etc.
El silencio de la prensa oficial
Los brotes de enfermedades, como el cólera, no encuentran eco en la
prensa y televisión cubanas."La prensa no puede ser una caja de
resonancia simplona de los acontecimientos", afirmó en una ocasión
Antonio Moltó, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Los medios de información cubanos son una caja muda cuando se trata de
informar sobre problemas delicados, como brotes de enfermedades. Hay
cólera en La Habana, pero los habaneros no lo saben, o algunos se han
enterado por alguien que sopló la noticia después de alguna reunión en
el Puesto de Mando del Gobierno Provincial o Municipal, o lo vio
publicado en Internet.
La prensa y la televisión serían de mucha ayuda si se convirtieran en
esa caja de resonancia que rechaza el jefe de los periodistas cubanos.
Sería el medio ideal a la hora de difundir las medidas higiénico
sanitarias capaces de contener o evitar enfermedades, como la de
desinfectar el agua con hipoclorito en aquellos hogares donde no se
hierve para beber.
Ese antológico secretismo ha hecho que la responsabilidad de difundir
dichas medidas higiénico sanitarias, además de estar obligados a vender
los insumos necesarios para ayudar a controlar el brote de las epidemias
recaiga, entre otros, en los dependientes de farmacia.
"Yo he tenido que salir con una jaba de frascos de hipoclorito para
hacer campaña y venderlos en un parque, a la entrada de un policlínico,
en un consultorio de la familia, y ahora aquí, en el portal de esta
ferretería", dice otra dependiente, que pide no ser fotografiada, ni
divulgar su nombre.
Ante la presión, los dependientes no se han quedado cruzados de brazos.
No han protestado en el Gobierno Municipal por miedo a represalias, pero
han encontrado la solución para que no los sancionen. Una solución
controvertida, pero la única que, según ellos, tienen para salir ilesos
ante tanta imposición absurda.
Cumplir la norma de venta
"Cuando veo que no voy a poder cumplir la norma, compro los frascos que
me faltan yo mismo, y reporto que los vendí en un consultorio. Después
los utilizo para lavar la ropa de cama o limpiar el baño. En mi casa se
hierve el agua, por lo que no necesitamos del hipoclorito", afirma otro
dependiente, que también prefiere mantener el anonimato.
A veces, los amigos de los dependientes compran hipoclorito y les ayudan
a cumplir la norma. De esa forma los recursos asignados para prevenir
enfermedades van a parar al inodoro o a la lavadora de una casa, y eso
quizás porque "La prensa no puede ser una caja de resonancia simplona de
los acontecimientos".
Todos los dependientes aseguran que es preferible hacer eso a que les
pongan una sanción por un motivo tan absurdo.
A fin de cuentas, aseguran que ese dinero no es de su salario. Si les
hacen pagar por un medicamento que casi nadie compra, entonces obtendrán
ese dinero con la venta por la izquierda de los medicamentos que todos
buscan.
"Lo que no podemos es coger el dinero de nuestros hijos para comprar
hipoclorito", aseguran.
Source: Venta obligada para combatir el cólera | Cubanet -
http://www.cubanet.org/actualidad/actualidad-destacados/venta-obligada-para-combatir-el-colera/ Continue reading
Consultorios Médicos con mejores condiciones
La provincia de Las Tunas desarrolla un programa de reparación de 100 consultorios del Médico de la Familia, el mismo hará que la prestación de servicio se haga con más calidad.
Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no?
febrero 24, 2014
Jimmy Roque Martínez
HAVANA TIMES — Casi ningún cubano que cumple misión internacionalista
sabe con exactitud cuánto paga el país extranjero por sus servicios,
pero la mayoría se conforma, para poder resolver algo, que siempre será
mucho más que lo que recibe en Cuba.
Recientemente se conoció la deserción de al menos cinco galenos cubanos
de "Más Médicos", programa social que busca suplir necesidades
sanitarias en Brasil. No es novedoso que ocurran estas deserciones, y en
esta ocasión la doctora Ramona Matos Rodríguez acusa a Cuba de engaño
por quedarse con parte de su salario.
Otra doctora me comentó que después de seis años en Venezuela supo de su
verdadero salario, gracias a un amigo funcionario de la misión. Si los
cubanos son mano de obra barata en la isla ¿por qué no lo serían fuera,
si firman contrato con el mismo Estado que los explota?
Durante los preparativos de la misión "Más Médicos" a finales del año
2012, se les aclaró a los primeros profesionales que saldrían, en una
reunión que sostuvieron con funcionarios de Salud, que si desertaban no
podrían trabajar en Brasil ni en el sector privado ni en el estatal.
Sobre el tema "contrato de trabajo", se le orientó a la brigada cubana
que si algún funcionario brasileño en la isla preguntaba a cuánto
ascendería el pago, los cubanos debían responder que no sabían, pues aún
no habían firmado el contrato.
En aquel momento, nadie objetó nada ante los burócratas que imponían sus
leyes arbitrariamente.
Los gobiernos de Brasil y Cuba, así como la Organización Panamericana de
la Salud y la Sociedad Mercantil Cubana Comercializadora de Servicios
Médicos, pactaron los términos para el envío de los antillanos al
gigante suramericano.
Es cierto el engaño del gobierno cubano al ocultar la cifra real del
salario a sus médicos, pero ellos al menos podían tener la sospecha del
engaño. No deja de ser injusto, pero no creo que ahora se hayan sorprendido.
El salario que reciben los médicos en el extranjero es alto comparado
con la media del salario de quienes laboran en la isla (unos 20 CUC).
Ello contradice la campaña de la prensa extranjera, al calificar como
"trabajo esclavo" lo que hacen los cubanos en Brasil.
La principal maniobra del Estado cubano estuvo en los contratos. La
falta de transparencia es característica de este gobierno. Los
colaboradores no tuvieron el derecho de conocer su salario real y la
parte que quedaría en manos del gobierno.
¿O sí? ¿Algún médico desertor o dentro del programa puede mostrar su
contrato?
Por otra parte, los cubanos todos también deberían ser informados de las
cifras obtenidas por vía de la colaboración médica, y su uso en el
mejoramiento del sistema de salud nacional. No hay razón para ocultar
esa información.
En un comentario a Havana Times en enero de este año, un medico había
denunciado el engaño del pago por sus servicios en Brasil, y citó
declaraciones de la viceministra de salud de Cuba Marcia Cobas a la
prensa Brasileña, el 26 de agosto.
En ese entonces Cobas informó que los cubanos recibirían el 40 ó 50 % de
los 10 mil reales que pagaría el gobierno de Brasil. Ahora se sabe que
realmente se les está pagando solo el 25 %.
Mientras tanto, la prensa oficial de la isla se ha limitado casi
exclusivamente a decir que algunos sectores en Brasil intentan
desacreditar el programa "Más médicos"; y ha ofrecido informaciones
parciales sobre el caso de la doctora Ramona Matos Rodríguez, sin
mencionar el tema del salario, ni la indemnización por 62 mil dólares
que Matos ha exigido a tribunales brasileños.
Source: Médicos cubanos en Brasil ¿sabían o no? - Havana Times en
español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=94007 Continue reading
Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación inicua
[24-02-2014]
René Gómez Manzano
Abogado y periodista independiente
(www.miscelaneasdecuba.net).- En el Plan "Más Médicos", que realiza el
gobierno de Dilma Roussef para llevar los servicios de salud a zonas
apartadas del Brasil, saltan a la vista las diferencias derivadas de la
nacionalidad de los facultativos incorporados. Los que proceden de
países libres, determinan por sí mismos, de manera soberana, si aceptan
o no las condiciones ofrecidas. Lo que devengan va a sus propios
bolsillos. Si alguno "se raja" —como reza el certero símil popular—, se
trata de un simple incumplimiento de contrato.
No sucede así con Cuba. Como todo en nuestro país, esa participación es
planificada, y se la concibe como una operación militar. Los galenos son
escogidos de manera centralizada por las autoridades, y la policía
política determina cuáles están aptos para ir a la misión, y cuáles no.
Quien cobra sus emolumentos es el régimen castrista, quien paga a los
galenos lo que bien le parece. Si alguno de éstos opta por poner fin a
su participación, el suceso es calificado de "deserción", como si se
tratase de un soldado.
En los últimos días, la prensa ha dado esa calificación de "desertora" a
la cubana Ramona Matos Rodríguez, quien optó por cesar su contribución
al programa. La profesional aclaró que tomó la decisión al llegar a
Brasil y advertir que ella recibía cada mes menos de la décima parte de
lo que devengaban sus colegas de otros países. Un despojo inicuo. Tras
dar ese paso, la ex misionera, que temía por su libertad, se acogió a la
protección de congresistas de un partido opositor. Sabia decisión.
Ya los funcionarios gubernamentales y congresistas del Partido
Trabalhista de la presidenta Roussef habían comenzado a echar lodo sobre
la facultativa cubana. Leí en la prensa que diputados gobiernistas
habían soslayado las denuncias formuladas por ella, para hacerla objeto
de descalificaciones personales. Un dirigente del Ministerio de Salud la
acusó de ocasionar un "grave daño" a los pacientes que abandonó.
Todo indica —pues— que se preparaban las condiciones para poder realizar
contra ella una canallada similar a la que en su momento perpetró el
gobierno encabezado por el correligionario y predecesor de la Roussef,
Luiz Inácio "Lula" da Silva, contra los grandes boxeadores cubanos
Guillermo Rigondeaux y Erislandy Lara.
En aquella ocasión, los formidables atletas, que no habían ocasionado
"grave daño" a nadie, optaron por no retornar a Cuba para probar su
talento en el profesionalismo. Fueron capturados y devueltos a la Isla
manu militari, como si se tratase de unos delincuentes. Tras su forzado
retorno, se anunció que nunca más podrían subir a un ring. Por suerte,
pudieron escapar, y hoy llenan de gloria a su Patria haciendo lo que
mejor saben.
¿Alguien se atrevería a afirmar que si el caso de la doctora Matos no
hubiese trascendido, ella no habría corrido una suerte similar a la de
ambos púgiles? Ella y los restantes cubanos del Programa "Más Médicos"
son los mayores perdedores en un gigantesco negocio que tiene dos
grandes beneficiarios: el régimen castrista, que se lleva la parte del
león de lo que pagan por su trabajo, y el gobierno brasileño, que logra
llevar los servicios de salud a puntos apartados de su territorio, con
lo que obtiene también grandes réditos políticos de cara a las próximas
elecciones.
Igual que un proxeneta se siente indignado y considera que quieren
despojarlo de un derecho sagrado cuando alguna de sus pupilas intenta
abandonar su antiguo oficio y privarlo de los consiguientes ingresos,
así también los dos grandes aparatos estatales latinoamericanos que
medran con el talento y el esfuerzo de los galenos cubanos, no ocultan
su irritación cuando unos pocos de éstos (los dispuestos a quemar sus
naves) pretenden huir del vasallaje al que están sometidos.
Por suerte, Brasil es un estado de derecho, donde los distintos poderes
gozan de autonomía. La fiscalía laboral señala ilegalidades en el
leonino contrato que firman los médicos de la Isla, el cual incluso
prohíbe establecer relaciones sentimentales con personas de otras
nacionalidades, y ni siquiera contempla vacaciones o pago de aguinaldo.
Por su parte, la Asociación Médica cuestiona las condiciones en que
fueron admitidos extranjeros que no han revalidado sus títulos, y
denuncia la existencia de "vínculos laborales análogos a la esclavitud".
En el ínterin, y como relató otra doctora a una colega periodista, en el
personal de salud cubano cunden la irritación y las protestas expresadas
en voz baja: "Es un proceso de indignación, pero sin indignados", sentenció.
Source: Los médicos cubanos son sometidos en Brasil a una explotación
inicua - Misceláneas de Cuba -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/530b19ca3a682e026010f305#.Uwt8PPldXg8 Continue reading
Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:04 ESCRITO POR ARIADNA MOLINA BARRIOS
Cuba noticias, El Cotorro, La Habana, (PD) El clima de Cuba provoca la
aparición de distintos tipos de virus que se manifiestan de distintas
formas. Esto se ve agravado por los grandes problemas con el transporte
y por la falta de higiene en instituciones públicas.
Las grandes acumulaciones de personas dentro de los ómnibus públicos
favorecen el contagio de estas enfermedades.
Uno de los lugares más vulnerables resultan ser las escuelas, donde se
reúnen un gran número de personas en espacios cerrados. Si a esto se le
suma la falta de higiene, entonces nuestros pequeños están expuestos a
situaciones como las que ocurren en la secundaria básica de Santa Fe, al
oeste de La Habana.
Afirma Hugo Pérez, vecino de Santa Fe, en el capitalino municipio de
Playa que en la secundaria básica de este poblado, sita en 3B y 32, hay
cerca de 145 estudiantes afectados por un virus desconocido.
"Los síntomas son semejantes en todos los casos" -explicó Pérez- "Fiebre
hasta de 40 grados, dolor en los ojos, y debilidad o decaimiento".
Según afirman las fuentes, hasta este momento no se ha tomado ninguna
medida para detener este brote.
Para Cuba noticias: 4kathideli8@gmail.com
Source: Afectados cerca de 145 menores en Santa Fe por virus desconocido
| Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/9934-afectados-cerca-de-145-menores-en-santa-fe-por-virus-desconocido.html Continue reading
Crecimiento de microvertederos en zona poblada
LUNES, 24 DE FEBRERO DE 2014 00:19 ESCRITO POR EDELVIS GRANDA PÈREZ
Cuba noticias, Pedro Betancourt, Matanzas, (PD) Daymy Mercedes Estrada
Marcos, subdirectora provincial de la Federación Latinoamericana de
Mujeres Rurales (FLAMUR), reporta que el servicio de la Empresa de
Comunales del municipio matancero Jagüey Grande es insuficiente, lo cual
provoca la proliferación de vertederos de basura en todo el poblado.
La situación que sufren los jagüeyenses es infernal. En el vertedero de
calle 21 entre 50 y 52, el reguero de inmundicias abarca todo el lugar,
pues los pocos contenedores de basura no son suficientes para esa
inmensa población.
Estrada expone que hay niños y ancianos en riesgo de adquirir enfermedades.
La acumulación de desperdicios es enorme debido a que el transporte
destinado a su recogida demora al menos quince días en pasar, por lo que
la pestilencia rodea las viviendas cercanas a la zona.
"Es necesario que las autoridades pertinentes tomen partido en esta
crítica situación. Están en riesgo numerosas vidas humanas. ¿Cómo
combatir el cólera, si el propio gobierno nos expone a él?", dijo Estrada.
Source: Crecimiento de microvertederos en zona poblada | Cuba noticias
actualidad.Periodismo independiente. -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/9941-crecimiento-de-microvertederos-en-zona-poblada.html Continue reading
Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
Respaldo incluirá asesoría jurídica y ayuda con la reválida del título.
febrero 22, 2014
La Asociación Médica Brasileña (AMB) anunció en su sitio web la creación
del Programa de Apoyo al Médico Extranjero, dirigido a proteger la
libertad y la integridad de los profesionales llevados desde otros
países a Brasil por el Gobierno Federal, a través del Programa Más Médicos,
La nota de presentación señala que el objetivo de la organización es
cumplir con los médicos, tanto de Cuba como de otras nacionalidades que
necesitan orientación, si se sienten insatisfechos con el Programa Más
Medicos y las condiciones a que se enfrentan, así como si desean buscar
refugio o asilo.
La AMB asegura que ofrecerá gratuita y confidencialmente el envío de un
folleto con los procedimientos paso a paso que deben seguir para actuar
desde el lugar donde trabajan; asesoría jurídica durante todos los
trámites legales para la petición de refugio o asilo político en el
país; un Curso Preparatorio para el examen de revalidación del título de
Medicina; clases de portugués; y el apoyo de organizaciones no
gubernamentales dedicadas a la salvaguardia de los derechos individuales
del médico.
La nota insta a los profesionales de la medicina que se encuentren en
situación riesgosa en Brasil a solicitar la ayuda del programa de apoyo
al número telefónico (11) 97078-4610, o a la dirección de correo
electrónico medicoestrangeiro@amb.org.br.
Source: Apoyarán galenos brasileños a colegas de Más Médicos en peligro
- http://www.martinoticias.com/content/article/32292.html Continue reading
Pestes, ratas, moscas invaden el barrio de El Palmar
En el populoso barrio de Marianao, las aguas albañales por sus calles,
se suma el humo de la basura que queman en el vertedero de la calle 100,
viernes, febrero 21, 2014 | Michel Iroy Rodríguez
LA HABANA, Cuba. – El humo, negro que penetra en los domicilios, sobre
todo en horas tempranas de la mañana, afecta particularmente a los
asmáticos. Muchos han tenido que ser ingresados. El hijo de este
reportero, Eyler Iroy Rodríguez Carballo, de 11 años, de edad, lleva más
de 4 días con crisis de asma.
María, de 45 años, asmática crónica, falleció el 15 de febrero de un
paro cardiaco. Según los médicos, se le cerraron los bronquios.
Familiares y vecinos aseguran que se debió al humo de la cremación de
los vertederos.
La basura recogida en toda la capital es descargada en este vertedero,
agrupada e incinerada. Pero el humo resultante agrava la crítica
situación ambiental de El Palmar, que es considerado por las autoridades
"un barrio insalubre".
En las últimas semanas se han reportado varios casos de cólera, dengue y
leptospirósis en la zona. En el barrio abundan las ratas, las moscas y
los mosquitos, trasmisores del dengue.
Los vecinos de El Palmar llevan más de 10 años quejándose de los
salideros de aguas albañales a la Empresa de Aguas Negras de La Habana,
que es la encargada de reparar las tupiciones y los salideros. A veces,
han reparado, pero en menos de 72 horas vuelven a brotar las aguas
albañales, con más fuerza.
Las autoridades pertinentes hacen caso omiso a las numerosas quejas de
los vecinos.
Mientras siguen los salideros, los inspectores de Salud Pública imponen
multas de 200 pesos y más a los vecinos a quienes les detectan criaderos
de mosquitos en sus viviendas.
Teniendo en cuenta todo esto, ¿cuánto tiempo demorarán las autoridades
para atender las quejas acerca del humo del basurero?yeikosuri11@gmail.com
Source: Pestes, ratas, moscas,invaden el barrio de El Palmar | Cubanet -
http://www.cubanet.org/mas-noticias/pestes-ratas-moscasinvaden-el-barrio-de-el-palmar/ Continue reading
Recent Comments